- Ambos centros se ocupan de la creciente demanda de las personas en situación de movilidad y sus familias, que buscan una mejor vida en nuestro país.
- Los CRTM han brindado más de 10 mil servicios en cuanto a derechos laborales y humanos.
TIJUANA.- Más de 3 mil personas en situación de movilidad han sido atendidas por los Centros de Recursos para Trabajadores Migrantes (CRTM) en Tijuana, Baja California, y Cancún, Quintana Roo, gestionados por Sindicatos Unidos con México Moderno (SUCOMM), durante más de dos años de operaciones.
![](https://sucomm.com.mx/wp-content/uploads/2024/12/Crtm_1-1024x768.jpeg)
La alta demanda de trabajadores migrantes y sus familias, provenientes principalmente de América Latina y el Caribe, ha sido canalizada de manera integral; 3 mil 502 personas (mil 990 hombres y mil 512 mujeres) han recibido 10 mil 056 diferentes tipos de atenciones en un periodo de marzo de 2022 a noviembre de 2024 con sede en Tijuana, mientras que en Cancún, de junio de 2023 a noviembre de este año.
“Lo que hacemos es la inserción al mercado laboral, y la defensa de sus derechos, son dos ejes centrales, en los que iniciamos con la gestoría sobre sus derechos laborales y trámites migratorios: ¿qué requieren?, seguimos con la gestión de documentos como RFC y número de seguro para que puedan solicitar su tarjeta por razones humanitarias”, dijo Julia Gómez, directora del CRTM en Tijuana.
![](https://sucomm.com.mx/wp-content/uploads/2024/12/Crtm_2-1024x768.jpeg)
La mayoría de las atenciones se realizan en Tijuana con 3 mil 063, de las cuales mil 726 (56.3%) han sido hombres, y mil 337 (43.6), mujeres; distribuidas con 339 personas en 2022; mil 062 en 2023, para un crecimiento de 213%; y mil 662 en 2024 con un incremento de 56%.
Las principales gestiones son la asesoría para el acceso al empleo decente; asesoría y gestión para la justicia y remediación laboral; para regularizaciones migratorias, asesoría y gestión para el acceso a la seguridad social y otros servicios. Y entre las nacionalidades más atendidas se encuentran Haití, con 49.3%; Honduras, 9.9%, El Salvador, 8.7%; Guatemala, 7%; Colombia, 6%; México, 5%; Cuba, 3.6%; Venezuela, 3.2%; y Nicaragua; 1.6%.
“Hacemos todo lo que podemos y más, para que realmente las personas puedan tener el acceso a un trabajo decente y digno, con una calidad de vida que merecen todos, independientemente del género, orientación y nacionalidad, el tener un trabajo es algo que cambia la vida”, reiteró la directora.
![](https://sucomm.com.mx/wp-content/uploads/2024/12/Crtm_3-1024x768.jpeg)
Por su parte, Sol Merino, directora operativa de SUCOMM, abundó en que “como organización sindical y fundadores de los CRTM, buscamos no solo estar en las empresas, sino en esa otra realidad con los migrantes esperando una oportunidad laboral. No podemos cerrar los ojos, tenemos que ser más humanos y buscar más programas que atiendan esta demanda”.
Los CRTM fueron creados para facilitar la integración laboral formal de las personas migrantes con una perspectiva local que considere experiencias diversas en México, y que conozcan sus derechos, con servicios enfocados en migrantes y migrantes potenciales; trabajadores temporales y en situación irregular para recibir asistencia y acceder al mercado laboral formal y protección contra las prácticas de explotación y abuso laboral.